La empresa junto con su socio comercial Ferrate Treatment Technologies (FTT) marcan una diferencia en el mercado, al rediseñar radicalmente los sistemas de tratamiento de agua a través de la incorporación en los procesos de una molécula súper cargada llamada Ferrato VI. “Las inversiones iniciales en infraestructura y equipamiento se reducen considerablemente, pueden ser hasta un 50% o 60% menores dependiendo del caso, y los costos de operación, suponiendo un producto final similar en calidad, pueden ser menores en el mismo porcentaje”, afirma la empresa en su presentación corporativa. La contribución que la empresa hizo a la generación de agua po- table, a partir de un proceso de reuso, fue el diseño y desarrollo de un sistema de producción de Ferrato VI directamente en el sitio donde se aplica este componente purificador.
“El Ferrato VI contiene 4 átomos de oxígeno, uno más que el ozono, lo que lo convierte en un poderoso desinfectante sin que produzca residuos peligrosos o dañinos como es el caso del cloro”, detalla la empresa. Adicionalmente, gracias a su poder de coagulación / floculación se precipitan los sólidos suspendidos, lo que con apoyo de un sistema de filtración se logra una calidad de agua superior a cualquier norma mexicana. El desarrollo y contribución de ésta tecnología de punta para la generación de agua potable es significativa cuando se considera que durante los últimos 30 años, la tecnología para tratar y potabilizar agua se mantuvo básicamente estable, logrando pequeños avances en diseños de procesos y mejoras marginales. Actualmente, la tecnología cuenta con 80 patentes en 48 países, además de otras 9 en proceso, que protegen la propiedad intelectual del sistema integral para la producción en sitio del Ferrato VI, además el sistema cuenta con la certificación Internacional Standard 61 NSF/ ANSI” (Norma que garantiza el agua para consumo humano sin efectivos nocivos para la salud). “Desarrollar una ruptura de innovación en tecnología de tratamiento de agua, desde la conceptualización hasta la comercialización en un sector muy conservador, custodiado por varios niveles de actores, es como correr un maratón, duele llegar a la línea de meta, pero el viaje vale la pena”, afirmó Luke Daly, fundador de Tecnologías de Tratamiento Ferrate en una entrevista para Forbes. El ejecutivo afirmó que se necesitaron dos años para perfeccionar la química de la síntesis del Ferrrato VI; 37 meses para obtener la primera patente para proteger la tecnología; 2 años para inventar, diseñar, fabricar y probar una máquina automática para hacer Ferrato VI en sitio y 28 meses para lidiar con el rigor científico y toxicológico, además de revisiones y pruebas necesarias para obtener la aprobación internacional NSF, necesaria para vender equipos de tratamiento y potabilización de agua para consumo.
“El trabajo y la perseverancia dieron sus frutos como se demostró en la elección del Ferrato VI como la mejor solución para ayudar en el mayor proyecto a nivel mundial de restauración de humedales en Nueva Orleans”, dijo.
CASOS DE ÉXITO Green Planet Aid cuenta con más de 10 casos de éxito en México en materia de tratamiento y potabilización de agua apta para cumplir con los requerimientos solicitados por la norma de agua potable NOM-127-SSA1-1994 e incluso por la norma de infiltración NOM- 014-CONAGUA-2003. Uno de los casos más conocidos es el de la planta de tratamiento de agua de Zumpango en la que se elevó la calidad del efluente de aguas residuales a calidad de agua potable NOM-127- SSA1-1994. Durante la prueba Neftalí Roch, director técnico de Green Planet Aid, explica la forma en que aguas residuales una vez tratadas son transformadas gracias al Ferrato IV, la cual separa la materia dañina y se obtiene un líquido inodoro, insaboro e incoloro con calidad de agua potable. “Después de la aplicación de la solución, se obtuvo una reducción del 100% en coliformes y en arsénico demostrando así la efectividad de nuestra solución y cumpliendo con la NOM-127-SSA1-1994 de agua potable”, afirma información de la empresa. Además de este caso, Green Planet Aid cuenta con otros casos de éxito como el de la planta de tratamiento del Cerro de la Estrella, pozo el Sifón, planta de Santa Martha Acatitla, en Iztapalapa; presa Valle de Bravo y canal Cutzamala, Pozo Toluca, en Estado de México, además de la planta Santa Rosa Jáuregui en Querétaro, entre otros. Esta tecnología ha sido galardonada con el Technology Pioneer Award por el WEF (World Economic Forum) en el 2011 y por el Wall Street Journal con el premio Best & Brightest Environmental Technology en el 2004, también ha recibido el premio America´s Most Promising Companies por Forbes en el 2009. Además, la eficacia de la solución ha sido difundida en más de 500 publicaciones, entre las que destaca la revista inglesa Cleantech Magazine.
Beneficios:
• Reducción del consumo de agua potable al aumentar su reuso
• Generación de ingresos adicionales o ahorros para sus clientes
• Operación de procesos sin olor y sin generación de contaminantes
• Recuperación máxima del 93% del agua procesada
• Sistemas compactos, portátiles y modulares
• El proceso consume muy poca electricidad (110 kwh/día)
• No requiere personal operativo de tiempo completo